- MINEM: Estudiantes de Cajamarca fueron instruidos en actividades de remediación ambiental y exploración minera
- China declara que “ignorará” los “juegos de números arancelarios” de EE.UU.
- Beca PERUMIN: Más de 2180 jóvenes de 23 regiones del Perú postularon para acceder a las actividades de la Convención Minera
- Minem: el Algarrobo es el primer proyecto en priorizar el recurso hídrico en Perú
- MINEM: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica
Hidrocarburos: Ejecutivo evaluaría plan de urgencia para aliviar la situación financiera

Comparada con febrero de este año, la producción de petróleo en mayo pasó de 61.200 barriles por día a 30.300, lo que representa una caída de más de 30.000 barriles, según cifras que dio a conocer Perupetro.
“Lo que prácticamente ha desaparecido es la producción [de petróleo] en la selva”, señaló Seferino Yesquén, presidente de la estatal, resaltando el impacto del COVID-19.
“Sí esperamos una caída mayor a los 30.000 barriles que menciona Perupetro en adelante”, afirmó Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.
Las Medidas
Con el objetivo de reducir el impacto del COVID-19 en la industria, Cantuarias dijo que trabajan con el Ejecutivo en un plan de urgencia que permitiría aliviar la situación financiera de las empresas de hidrocarburos.
“Ese paquete de medidas incluye tres principales: la postergación del pago de regalías por 90 días, la postergación de obligaciones contractuales y un nuevo reglamento de regalías y retribuciones”, detalló.
Sobre la postergación del pago de regalías, Cantuarias indicó que está pendiente la aprobación del MEF. En tanto, agregó que Perupetro está revisando la viabilidad de aplazar las obligaciones contractuales; mientras que el Ministerio de Energía y Minas recogerá sugerencias para el nuevo reglamento de regalías y retribuciones.
“Recordemos que esta industria, las empresas petroleras son la principal fuente de ingreso para las regiones amazónicas, principalmente para Loreto y Ucayali”, concluyó.
Fuente: El Comercio